Actualidad / Ecoturismo

Cuáles son los países que más contaminan en 2019

Unos días antes de la apertura de la COP25 en Madrid, desvelamos quienes son los países que más contribuyen a la degradación del clima.

La COP 25 iba a tener lugar en Chile el mes próximo. Debido a las violencias y las protestas, el país trasandino renunció a su organización y las conferencias sobre el estado del clima de nuestro planeta fueron transferidas a Madrid. La COP 25 se realizará así en España del 2 al 13 de diciembre 2019

LA COP es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este año se reúne por 25° vez. La conferencia también incluirá este año la 15° reunión de las partes del Protocolo de Kioto (CMP15) y la segunda reunión de las partes del Acuerdo de París (CMA2).

Esta cumbre tendrá como objetivo principal preparar el terreno para que los países presenten sus contribuciones concretas para luchar contra el cambio climático en el marco del Acuerdo de París. Participarán expertos del mundo científico, del sector privado y representantes políticos. Su principal línea de negociación serán las reducciones de emisiones de gases para estabilizar las concentraciones en el atmósfera y limitar los daños climáticos proyectados a lo largo del siglo XXI. El lema de la cumbre este año es muy llamativo: "Time for action". 

La realización de la COP 25 es un momento adecuado para recordar cuales son los países que más contaminan en la actualidad... y los que menos. Porque todos los estados no tienen el mismo nivel de compromiso frente a la degradación de nuestro planeta, como lo recuerdan los estudios del GIEC (el grupo de expertos intergubernamentales sobre la evolución del clima) y de ONGs como Global Carbon Project.

Frente a la emergencia climática y ambiental no alcanza una sola mejora de los balance de CO2 de cada país. Se esperan compromisos serios y profundos sobre las políticas llevadas a cabo en cuanto a protección de los medios ambientes y de la biodiversidad, a practicas agrícolas y productivas, a la protección del aire y a la gestión de los desechos y la basura.

Los científicos de las universidades de Yale y Columbia (ambas en los Estados Unidos) establecieron el EPI (índice de performance ambiental, según sus siglas en inglés). Lo mismo hacen el Climate Change Performance Index y el Climate Action Tracker. La suma de estas distintas listas permite detectar cuales son los países que menos hacen para la protección del planeta.

Los países más dañinos para el clima en 2019

Arabia Saudita: es el anti modelo por excelencia, el país que tiene las mayores tasas de contaminación por persona. El primer exportador mundial de petróleo es un gran emisor de gases. Está empezando recién en dar los primeros pasos para generar energía solar. 


Australia: a pesar del capital de simpatía que cosecha en todo el mundo, el país-continente es uno de los que más contaminan en comparación con su población. El país basa su prosperidad sobre una potente industria minera y no la quiere regular para generar menos emisiones. Castigador-castigado, Australia es al mismo tiempo uno de los países más afectados por el cambio climático. Los incendios y las sequías son cada más violentas (como lo mostraron los fuegos que alcanzaron últimamente los suburbios de Sydney). Los veranos son cada vez más extremos y cálidos y provocan graves disturbios entre los animales, las plantas y los cultivos. Mientras que el recalentamiento del agua de los mares dañó irremediablemente porciones de la Gran Barrera de Coral. 


China: la gigantesca economía china genera más emisiones que continentes enteros. Sin embargo, el país está haciendo grandes inversiones para crear energía limpia y actualmente es el primer productor mundial de energía eólica y solar. Pero las necesidades de su economía son inmensas y el carbón sigue siendo una materia prima muy utilizada para producir electricidad. Las emisiones de gases invernaderos chinas aumentaron por estas razones más que las de cualquier otro país. 


Estados Unidos: es la segunda mayor fuente de contaminación a nivel mundial. Desde que la administración Trump canceló sus compromisos con los Acuerdos de París, las emisiones volvieron a crecer de manera rápida. El año 2018 fue el peor de la década. El carbón se utiliza cada vez menos pero los estadounidenses lo reemplazan por gas natural que también contamina mucho. Las fuentes de energía verde representan solamente el 15% del total. El país es también un gran contaminador por su sector de transportes (tanto terrestres como aéreo). 


Rusia: es uno de los pocos países del mundo donde la opinión pública ve con buenos ojos el recalentamiento global. Y no solo para mejorar las condiciones de vida en las zonas más frías de Siberia, sino porque permite explorar inmensas regiones que estaban hasta ahora bajo climas hostiles. El derretimiento de los hielos polares permite explotar grandes campos de petróleo y yacimientos mineros. Rusia está así en un circulo vicioso que provoca aumentos cada vez mayores de emisiones de carbono y gases. Este circulo tiene un muy grave efecto colateral: al derretirse, el permafrost libera grandes cantidades de gases y contribuye aún más a la degradación del clima. 


Los buenos alumnos del clima en 2019

Suecia: como los demás países del Norte de Europa, es una de las naciones que más hace para luchar contra la degradación del clima y se comprometió desde hace mucho tiempo en generar un desarrollo sustentable. Tiene como objetivo prescindir totalmente de las energías fósiles antes del año 2030. Aplica además una de las mayores tasas carbono del mundo: 120 euros por toneladas. Las mediciones de calidad del aire en Suecia figuran entre las mejores del mundo a pesar de un alto nivel de industrialización. 

Marruecos: es uno de los dos únicos países en el mundo que planificó sus emisiones de CO2 con un nivel compatible con una proyección de recalentamiento global de 1,5°C durante el siglo XXI. El otro país que hizo lo mismo es Gambia, también en el continente africano. Marruecos generará el 42% de su energía con fuentes renovables el año que viene y alcanzará el 52% en 2030. Las cuatro centrales solares de Ouarzazate tienen una capacidad de 580 MW, un récord a nivel mundial.

India: es un país con resultados muy ambivalentes. Por un lado la India es el tercer mayor contaminador a nivel mundial. Al mismo tiempo, se lanzó en un ambicioso programa de desarrollo de generación de energía con fuentes renovables. Quiere alcanzar el 40% en 2030. Será entonces una de las mayores tasas del mundo. El principal punto negro de la India es la pésima calidad del aire en sus grandes ciudades. Un millón de personas mueren por esta causa cada año.

Reino Unido: su modelo de desarrollo es un ejemplo a nivel mundial. Logró reducir el 44% de sus emisiones de carbono por habitante entre 1990 y 2018 y hacer progresar su economía en un 75% durante el mismo periodo. El país es uno de los pocos que declararon oficialmente la emergencia climática y un proyecto de ley quiere llegar a cero emisiones en 2050.

Nueva Zelanda: ese país también quiere llegar a la neutralidad carbono en 2050. Sin embargo, su economía se basa principalmente en la agricultura y la cría de animales, para los cuales los neocelandeses hacen importantes concesiones en sus aspiraciones ambientales. El metano del ganado de las dos islas produce una tercera parte de las emisiones total del país. La agricultura no entra en el plan de reducción de gases que promueve el país. 

El mapa del mundo según Climate Action Tracker. En verde los países más comprometidos con las metas de la COP y que más esfuerzos hacen para frenar la degradación del clima. En negro y rojo, los que más daños provocan. Hay que destacar que la Argentina y Chile están en esta última categoría. 


  • Compartir en

Nuestro Blog

¿Dónde tapear en Buenos Aires? En el NH Lancaster, en plena City porteña.
Creada 15/06/2018

gravatar

El NH Hotel Group es una de las principales cadenas hoteleras en la Ciudad de Buenos Aires, donde totaliza nueve propiedades. Una de las más emblemáticas es el NH Collection Lancaster, sobre la calle Córdoba, a minutos de las Galerías Pacífico. El hotel y su Chef Ejecutivo, Hernán Caballero, aprovecharon el Día Mundial de la...

Lo mejor del invierno porteño: un brunch de fin de semana en el Hotel Madero
Creada 12/06/2018

gravatar

Rëd Resto, el restaurante del cinco estrellas Hotel Madero -en Puerto Madero, Buenos Aires, como lo indica su nombre- abre sus puertas todos los sábados y domingos con un brunch al mediodía. La mesa de entradas frías y los platos fueron elaborados por el Chef Ejecutivo Alejandro Bontempo. Los platos son acompañados por vinos Saint...

El Obrador: el Bocuse de Bariloche
Creada 25/05/2018

gravatar

El Obrador es mucho más que un centro de formación para chefs de cocina. Como lo indica su lema es una Escuela de Arte Culinario.   El Obrador ha sido fundado y es dirigido por Emiliano Schobert. Es uno de los chefs argentinos más prestigiosos. En el mes de abril consiguió el tercer puesto en la...

Tango y fileteado: dos clásicos porteños en un mismo tour.
Creada 08/05/2018

gravatar

Fileteado y tango: son dos iconos inconfundibles de la cultura popular porteña. Ambos surgieron a principios del siglo XX en una sociedad compuesta por inmigrantes europeos y criollos. Una visita guiada los reúne por las calles del Abasto. Es organizada por la agencia 054.Travel. La guía Cecilia se encuentra con los participantes del paseo en...

¿Cómo es el aeropuerto de Asunción?
Creada 01/05/2018

gravatar

Los viajeros que llegan a Asunción por vía aérea aterrizan en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (IATA: ASU – OACI: SGAS), situado en Luque, en la periferia de la capital paraguaya. Antiguamente llamado Aeropuerto Internacional Presidente Stroessner, con el regreso de la democracia fue rebautizado en homenaje al aviador paraguayo Silvio Pettirossi. Silvio Pettirossi había...

Las primeras fotos del nuevo Howard Johnson Plaza Buenos Aires
Creada 02/03/2018

gravatar

Fue inaugurado hoy el nuevo hotel de la cadena. Está sobre la Avenida 9 de Julio, en Lima 653, a pasos de la UADE y a solo unas cuadras del corazón del barrio porteño de San Telmo. Es el 40º establecimiento de la cadena que pertenece a un grupo hotelero argentino que explota a nivel...

Así es el aeropuerto de Montevideo
Creada 27/02/2018

gravatar

El Aeropuerto Internacional de Carrasco Gral. Cesáreo L. Berisso es la principal base aérea en Uruguay. Se encuentra a unos 20 kms del centro de Montevideo. Es muy chico y recibe solo unas decenas de vuelos al día, principalmente desde la Argentina, Chile y Brasil. También algunos del Caribe, del este de Estados Unidos y...

McDonalds llegó al Aeroparque porteño
Creada 27/02/2018

gravatar

El local abrió en un nuevo patio de comida que fue inaugurado en la planta baja, en un extremo del sector de mostradores de check-in de vuelos de cabotaje la compañía Aerolíneas Argentinas. El local ofrece todas las comidas habituales de la cadena McDonalds y tiene también un sector McCafé. Además de los mostradores, cuenta...

Etihad Business, el placer de volar 
Creada 23/02/2017

gravatar

Recientemente viajamos en la clase Business de Etihad, la compañía nacional de Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, en el tramo San Pablo-Abu Dhabi 14 hs 25 m). Aquí el resumen visual del viaje en la e-box de la pantalla individual a disposición de cada pasajero: El avión es un Boeing 777 con Primera...

Bariloche a la Carta
Creada 13/10/2016

gravatar

El festival gastronómico más importante de Río Negro, “Bariloche a la Carta”, culminó su tercera edición el lunes 10 de octubre 2016. Más de 35 mil personas visitaron la feria emplazada en el Centro Cívico, donde productores de la región ofrecieron un amplio menú de propuestas y productos. Por Livio González – desde San Carlos de Bariloche...

Seguinos en Twitter

Seguinos en Facebook